Primera jornada del Congreso de Veterinarios de Castilla y León

Primera jornada del Congreso de Veterinarios de Castilla y León

El Congreso de veterinarios organizado por el Sindicato de Veterinarios de Castilla y León y el Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León; ha sido inaugurado institucionalmente en la tarde de hoy,  por la Consejera de Agricultura, ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral; tras la bienvenida  del Alcalde de la ciudad de Segovia, José Mazarías Pérez y estando arropados por los representantes del Icscyl, Alberto Caballero,; de la vicepresidenta de la Diputación de Segovia, Magdalena Rodríguez Pérez; la Subdelegada del gobierno MªAngeles Rueda ; la Decana de la Facultad de León, Teresa Carbajo y  el Presidente del Consejo de veterinarios de Castilla y León,Luciano Diez.

La jornada ha comenzado con una charla de Introducción histórica de la albeitería, haciendo un recorrido desde los albéitares hasta la veterinaria actual; para comenzar posteriormente de lleno con los diferentes paneles que recorrerán diferentes aspectos fundamentales en el ejercicio de la profesión veterinaria.

El I de los paneles ha abordado el medio ambiente y la biodiversidad, iniciado con una conferencia sobre las Especies Silvestres en Protección Especial (LESPRES) y amenazadas en Castilla y León ; seguido de una mesa redonda en el que se ha tratado sobre las poblaciones y los controles sanitarios y la Salud Pública, moderada por el DG de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y Léon. En ellas los diversos ponentes han recalcado la importancia de la fauna silvestre en la transmisión de enfermedades, destacando la importancia de la detección temprana y la gestión de enfermedades como la tuberculosis o la peste porcina .Se ha procedido posteriormente a explicar el papel de los roedores y lagomorfos como responsables de hasta un 40% de las zoonosis conocidas y destacando el papel importante en la propagación de enfermedades en el medio ambiente e incluso directamente a los humanos, llegando a contagiar enfermedades muy peligrosas, como la leptospirosis, las ricketsiosis, o  la toxoplasmosis entre otras. A continuación se ha procedido a analizar la diseminación geográfica de la infecciones por influenza aviar, observándose un aumento en la cantidad de subtipos cde virus de la influenza aviar que afectan a las aves, y un aumento en la cantidad de especies de aves infectadas por los virus de la influenza aviar; terminando la misma,  realizando un estudio del impacto y evolución de la Enfermedad hemorrágica epizoótica en rumiantes silvestres de España (el hospedador principal es el ciervo, aunque también puede afectar a gamos o  corzos), enfermedad vírica no infecciosa transmitida por vectores del Gº Cullicoides.

El II Panel, dedicado a las nuevas estrategias en Sanidad Y Producción Animal, se ha iniciado con la conferencia del segoviano Antonio Palomo Yague, sobre la excelencia de la producciones animales en Castilla y Léon, aportando su experiencia en bioseguridad para la mejora de las producciones animales y destacando que las producciones animales en Castilla y León se han ido adaptando a las necesidades sociales , cumpliendo con las exigencias normativas europeas y nacionales; y destacando que las mejoras realizadas en los seis pilares de la producción animal (ambiente, nutrición, genética, sanidad, instalaciones, manejo y bioseguridad) sumado al nuevo paradigma del relevo generacional y el papel esencial  de las mujeres en el sector, asociado a los cambios geopolíticos que impactan en los mercados, serán claves para continuar en el camino de la excelencia.

A continuación se ha desarrollado una mesa redonda dirigida por el Viceconsejero de Política Agraria y Desarrollo Ruural , Jorge Llorente, que ha recorrido de la mano de diferentes expertos, la problemática actual del control de enfermedades en la cabaña ganadera, Comenzando un recorrido sobre la elaboración de la legislación de Sanidad Animal en la UE; pasándose posteriormente a analizar diferentes Programas de sanidad animal ( de vigilancia epidemiológica, control, erradicación) de enfermedades y reflexionando sobre la aplicación y gestión de los mismos; concluyendo la importancia de la participación de la profesión veterinaria, tanto en aportar conocimientos  y mayor implicación en la elaboración de la legislación a aplicar, así como liderar a través de formaciones como los colegios profesionales la importancia de la profesión como referencia en ciertos temas  como el bienestar animal , tuberculosis…..

La última mesa redonda ha tratado sobre la optimización del uso de antimicrobianos en la clínica veterinaria y su compromiso en el paradigma One health, y ha sido moderada por Cristina Muñoz Madero, Jefe de Área de la Unidad de coordinación del PRAN del Ministerio de Sanidad.  En ellas los diferentes expertos, han resaltado la importancia de reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y consecuentemente reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y los animales preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes. Para ello el Plan propone una estrategia One health bajo seis líneas de acciones comunes para la salud humana, animal y medioambiental: Vigilancia Del consumo y de la resistencia a los antibióticos, controlar las resistencias bacterianas, identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento, definir las prioridades en materia de investigación, formación e información de los profesionales sanitarios, y comunicación y sensibilización de la población en su conjunto.

La jornada de trabajo ha terminado con un acto lúdico, recibidos por las autoridades segovianas en el palacio Episcopal en el que han participado todos los congresistas. 

Documento:

  • Nota de prensa. Primera jornada del Congreso de Veterinarios de Castilla y León.» Descargar

En la Web: